
Delcy Rodríguez (L) y Mame Mandiaye Niang (R), 8 de agosto de 2025. X/ @consocial
8 de agosto de 2025 Hora: 1:49 PM
Ella denunció las consecuencias del cerco de los Estados Unidos sobre el bienestar de la población venezolana.
El viernes, el vicepresidente venezolano Delcy Rodríguez celebró una reunión con Mame Mandiaye Niang, fiscal adjunta de la Corte Penal Internacional (ICC), en la que una vez más denunció los artículos del cerco de los Estados Unidos en el bienestar de la población de su país.
RELACIONADO:
El presidente Arce celebra los lazos de la hermandad entre Bolivia y Venezuela
“Nos sometimos al caso sobre el cerco penal contra Venezuela (Venezuela II) El estudio publicado en la Escalpelo, que demuestra el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en la vitalidad y la vida de las personas”, dijo.
“Esta investigación, que cubrió 152 países, determinó que más de 564,000 personas, desproporcionadamente niños menores de 5 primaveras y los ancianos, mueren cada año como resultado de las ‘sanciones’ adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos y otros países occidentales para promover la llamamiento política de ‘cambio de régimen'”.
“Este número es comparable al número de muertes anual causado por conflictos armados. A este respecto, llamamos la atención del fiscal adjunto Niang al sosegado progreso de este asunto, que comenzó hace más de cinco primaveras como resultado de una derivación realizada por Venezuela”, dijo Rodríguez.
Estados Unidos, la Unión Europea y sus aliados han impuesto más de 1,000 sanciones a Venezuela, afectando significativamente a todos los sectores, según el relator distinto de la ONU, Alena Douhan, quien se centra en el impacto película de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. Douhan ha pedido a esos países que levanten las sanciones.
Según el plano geopolítico de las sanciones, a partir de julio de 2025, un total de 37,563 medidas coercitivas unilaterales están vigentes contra 30 países, impuestas por los Estados Unidos y sus aliados. El noventa y siete por ciento de esas medidas se concentran en nueve países, mientras que el 3% restante se extiende en 21 naciones.
Entre los países más atacados por la disputa económica de los Estados Unidos se encuentran Rusia, Ucrania, Irán, Venezuela, Bielorrusia, la República Popular Democrática de Corea, Irak y Cuba.
Por otra parte de ser crueles e inhumanos, estas son medidas ilegales e ilegítimas, adoptadas y aplicadas en violación del derecho internacional y sin tener en cuenta los principios de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad.
Las medidas de presión impuestas a Venezuela hace más de una término, descritas por el presidente Nicolás Juicioso como “misiles de disputa económica”, han tenido graves consecuencias humanitarias, amenazando las vidas y el bienestar de la población. Han afectado severamente el acercamiento a los servicios de atención médica, medicamentos, vacunas, alimentos y, en genérico, el disfrute de los derechos básicos.
A pesar de las sanciones, la finanzas venezolana ha registrado un crecimiento sostenido durante 17 trimestres consecutivos y, según los informes, es la más dinámica de la región. El presidente Juicioso anunció esta semana que la finanzas creció un 7,71% en el primer semestre de 2025.
Telesur/ JF
Fuentes: VP
Repasar más World News in Spanish